Skip to main content

NINO Y NINA Programa de Habilidades” es un programa de la Asociación Prevenir (ONG de Prevención y Promoción de Salud) que promueve el desarrollo de habilidades personales y sociales en los niños y niñas de 3-6 años, en la línea de lo que la investigación ha demostrado, sentando sus bases en los principios de actuación de Prevención propuestos pelo NIDA (National Institute of Drug Abuse) que defiende que “los Programas de Promoción de Habilidades son primordiales para el desarrollo saludable de  los niños y las niñas”.

El Programa de Habilidades recoge en sus objetivos, el desarrollo de los niños y las niñas en todos sus dominios, a través de la interacción con el profesorado y de la oferta de un conjunto de actividades y materiales, adaptados a sus necesidades, intereses, capacidades y estilos de aprendizaje. El programa pretende promover en el alumnado comportamientos positivos, seguros y sanos para que consigan ser personas autónomas, capaces de establecer buenas relaciones.

A lo largo de dos años lectivos se abordan de forma lúdica y atrayente un conjunto de habilidades: autocontrol, disciplina, conciencia corporal, inteligencia emocional, autoestima y habilidades sociales, a través de sesiones estructuradas en formato de historias, actividades y juegos, con soporte de videos de animación 2D.  El profesorado recibe sesiones de formación certificadas -en el caso de Canarias por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias- y es acompañado mensualmente por el equipo de la Asociación Prevenir para dar soporte al profesorado y realizar la monitorización y evaluación del programa.

El programa se diseñó en Portugal en el año 2006 donde fue evaluado en una muestra de 3.500 niños y niñas obteniendo resultados muy positivos en todas las variables trabajadas. En el año 2013 comenzó como proyecto piloto en una muestra de 1.500 niños y niñas de Oviedo y Tenerife y los resultados de la investigación se publicaron en varios congresos internacionales como Socidrogalcohol- Alicante 2016 y EUSPR- Berlín 2016. Desde el año 2006 hasta la actualidad el programa se ha implementado en más de 50.000 niños y niñas de varios municipios de España y Portugal.

A lo largo de estos años, en España el programa ha contado con el apoyo de:

Entidades públicas

  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas;
  • Salud Pública del Gobierno de Canarias;
  • Consejería de Educación del Gobierno de Canarias;
  • Ayuntamientos de La Orotava, Puerto de La Cruz, Oviedo y Santa Cruz de Tenerife.

Entidades Privadas

Por sus materiales y calidad de la intervención, Nino y Nina: Programa de Habilidades ha recibido varios

 Objetivo General: Promoción de Habilidades Psicosociales en niñas y niños de 3 a 6 años.

Objetivos Específicos

Metas

1. Promoción de habilidades psicosociales en el grupo estratégico. Aumento de habilidades psicosociales en el grupo estratégico (mediadores)
2. Promover comportamientos positivos, saludables y no conflictivos. Disminuir los problemas de comportamiento en las aulas, mejorando la relación entre pares y alumnado-profesorado.
3. Aproximar las Familia a la Escuela a través del programa Mayor Envolvimiento de las familias en las actividades escolares. Mejorar relación familias-escuela.

NINO Y NINA Programa de Habilidades” tiene como soporte un una Guía teórico-práctica dividida en 4 módulos teóricos (Autocontrol y Disciplina, Inteligencia Emocional, Auto-concepto y Autoestima, Habilidades Sociales) que incluyen 40 sesiones prácticas para desarrollar con el alumnado.

A parte de la Guía, se incluye un conjunto de fichas que complementan las sesiones técnicas y ficheros con fotografías de materiales, así como 3 vídeos de animación de los personajes que introducen algunas sesiones.

Como soporte al módulo II: Inteligencia Emocional, el programa cuenta con un conjunto de 12 cartas (fichas en A4) con 6 pares de sentimientos.

 A lo largo del programa, el equipo técnico que acompaña el terreno, aplica un cuestionario de observación directa, que recoge cuestiones relacionadas con el programa, dificultades sentidas, mejorías observadas, feedback del alumnado, profesorado y familias, etc.

Esta Evaluación se ha diseñado con el modelo de SROI (Social Return on Investment) definiendo de partida un conjunto de indicadores.

El programa con una lógica de intervención gradual, contempla 3 Acciones principales que engloban diferentes actividades, adaptadas a las necesidades del terreno.

A través de la intervención escolar temprana, el profesorado recibe formación en habilidades psicosociales esenciales para el desarrollo saludable de los niños y niñas, estrategias para abordar casos específicos de riesgo y para aproximar las familias al medio escolar.

Acción 1. Formación del profesorado


La Formación dirigida al Profesorado es uno de los puntos fuertes del programa. Cada año lectivo el profesorado recibe acciones de formación conjunta de aproximadamente 3 horas cada una. Los contenidos de la formación son de componente teórico-práctico.

Los momentos de formación tienen una característica particular que es el intercambio de experiencias, los debates y ejercicios prácticos desarrollados por el profesorado que aprovechan los momentos de formación para exponer situaciones problemáticas de sus alumnos, dudas, etc. Así como también ejemplos prácticos, estrategias y materiales construidos por los propios profesores, muchas veces con la ayuda de las familias.

La formación de “NINO Y NINA Programa de Habilidades” está aprobada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para certificar al profesorado. En la actualidad se está estudiando la acción formativa a través de plataforma de la Consejería por lo que los centros que participen en el programa tendrán que solicitar la formación a través de la plataforma.

Acción 2. Supervisión y Monitorización del terreno. Promoción de habilidades Psicosociales


NINO Y NINA Programa de Habilidades” será implementado por el Grupo Estratégico (profesorado en los colegios seleccionados.

A lo largo del año escolar, el equipo de la Asociación Prevenir monitorizará los centros, visitándolos cada 20/30 días para aclarar dudas, realizar refuerzos formativos, orientar al profesorado, acciones puntuales con las familias, etc.

Acción 3. Evaluación de la eficacia del Programa


Evaluación de proceso y de impacto social, partiendo del modelo de evaluación basado en la metodología SROI (Social Return on Investment).